Guía práctica para la enseñanza remota

Quizá hayas sido un poco renuente a usar herramientas digitales en tus procesos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo habrán circunstancias en las cuales deberemos recurrir a alternativas que nos permitan continuar con nuestras actividades sin afectar (demasiado) el desarrollo del currículo. Los siguientes consejos nos pueden ayudar en caso de que debas organizar una sesión remota por causa de un viaje, incapacidad médica u otros motivos.
Lo primero: Pregúntate ¿Qué quieres hacer?
Con una sesión de enseñanza remota no podemos hacer como sucede con los manuales e instructivos cuando compramos un nuevo aparato, saltarnos lo racional e irnos a "cacharrear" con herramientas varias. Entonces primero pregúntate:
- ¿Qué tema vas a impartir?
- ¿Cómo lo impartes tradicionalmente?
- Magistral
- Taller autónomo
- Trabajo en equipo, etc
- ¿Qué esperas que el estudiante haga con ese tema?
- El objetivo de aprendizaje
- El producto a entregar por el estudiante
- ¿Cómo evalúas el aprendizaje del estudiante?
Ahora sí: ¿En qué nivel tecnológico estoy y están mis alumnos? ¿Cómo andamos de conectividad?
Es un ejercicio responsable hacer una autoevaluación de nuestras competencias básicas en TIC y evaluar las de nuestros estudiantes. Para ese fin te propongo una matriz simple:
Competencia/Conectividad
|
Alta
|
Media
|
Baja
|
Alta
|
Vlogs y talleres
|
Lecturas y tareas
|
|
Media
|
Interacción por blog
|
Media/Baja
|
|
Baja
|
Google sites
|
Baja/Media
|
Todo un poco más condensado
A continuación te dejo un formato descargable de Google Drive para planear las sesiones remotas de manera sencilla:
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario